Ontologías contemporáneas II
Director
STÉPHANE VINOLO MIRA
svinolo@puce.edu.ec


Esta investigación propone un análisis crítico de las grandes corrientes de la ontología contemporánea y su desarrollo, dentro de cuatro ejes que marcan, hoy en día, su despliegue. En todos los casos se trata de responder a dos preguntas fundamentales. Primero, ¿en qué medida se puede seguir pensando desde el punto de vista ontológico, después del anuncio del fin de la metafísica a lo largo del siglo veinte? Segundo, ¿cuáles son las ontologías que pretenden haber superado dicha muerte y cómo lo hacen? El primer eje de investigación es el de los nuevos realismos, específicamente el realismo especulativo de Quentin Meillassoux, el realismo de Markus Gabriel o la ontología orientada hacia objetos de Graham Harman. El segundo eje de investigación es el de las nuevas ontologías que nos imponen pensar, hoy en día, las revoluciones tecnológicas tales como aquella del transhumanismo. Tercero, las ontologías latino americanas y, de manera más precisa, aquella del filósofo peruano Mariano Iberico, con el fin de rescatar su pensamiento y de enfrentarlo con los retos ontológicos contemporáneos. Finalmente, se analizan las ontologías amazónicas ya que podemos imaginar que, por haberse desarrollado de manera paralela a las ontologías metafísicas clásicas, no fueron afectadas por la declaración del fin de la metafísica. El proyecto tiene como hipótesis fundamental que es posible, por diferentes caminos, pensar ontologías no-metafísicas que pueden, por lo tanto, seguir manteniendo un discurso ontológico después del fin de la metafísica, replanteando los fundamentos de su discurso, así como, a veces, su objeto de estudio.


El sujeto en el contexto del paradigma onto-teo-político y científico contemporáneo
Director
RUTH BEATRIZ GORDILLO RODRÍGUEZ
rgordillo@puce.edu.ec


Esta investigación propone revisar los paradigmas vigentes que la crisis global contemporánea produce respecto de los valores, conceptos y creencias que han sido garantes de la constitución de la subjetividad moderna. El problema que detecta la investigación se dirige al presente global que muestra la paradoja de la existencia del paradigma onto-teo-político y, de su contrario, produciendo diversas formas de subjetividad que devienen antagónicas y que, en la praxis, están sometidas a invisibilizaciones de diverso orden; y, por ello mismo, a la propuesta desde distintos ámbitos teóricos como es la posfenomenología y la posmetafísica. Desde la perspectiva interdisciplinaria se encuentran dos objetivos: poner en evidencia la ambigüedad de los valores, conceptos y creencias que conforman la subjetividad; y, buscar nuevas vías de interrogación al paradigma que está siendo cuestionado. La hipótesis señala que la caída del sujeto logo-céntrico y hegemónico abre las vías para buscar las nuevas condiciones de la subjetividad contemporánea, desde la perspectiva multidisciplinaria. El aporte fundamental se circunscribe a la propuesta de una nueva forma de entender el carácter de las disciplinas y ciencias, tanto en su interrelación como en el campo de su competencia. Los resultados constituyen aportes importantes para la definición de las políticas públicas de la educación superior, actualmente en debate.


Reconstruir categorías en la perspectiva de la interculturalidad de los saberes, el sujeto a debate
Director
BÁRBARA NATALIA SIERRA FREIRE
bsierraf@puce.edu.ec


La categoría Sujeto usada para dar cuenta de la acción humana, se encuentra atravesada por una idea-perspectiva antropocéntrica que configura una voluntad de poder de dominación hacia el medio ambiente natural, considerado objeto de la acción del sujeto y por lo tanto materia pasiva de su aprovechamiento. No se trata simplemente del signo nominador inherente a la categoría Sujeto que puede ser cambiado por otro signo cualquiera para nominar la acción humana, sino del significado antropocéntrico y el poder y voluntad de dominación que encierra el mismo. A partir de esta premisa se plantea, sobre la deconstrucción de la categoría Sujeto, investigar, en los relatos y mitos ancestrales, otros símbolos o imágenes que den cuenta de la acción humana, que no encierren en su significado una perspectiva antro y falocéntrica. Con esta información se intenta en el futuro construir categorías alternativa de enunciación y significación de lo humano que no vehiculice la intención dominadora sobre aquello considerado objeto de su acción-manipulación. Esta investigación tiene dos propósitos: el primero es deconstruir la categoría Sujeto desde los aportes de la teoría crítica europea, específicamente en lo propuesto por la primera Escuela de Frankfurt y lo desarrollado por Michel Foucault en su tarea teórica de deconstrucción de los discurso hegemónico; y el segundo es indagar en los relatos y mitos de los pueblos ancestrales del Ecuador y América Latina, categorías, símbolos y/o imágenes que signifique la vida humana en su articulación con la naturaleza que la soporta.


Fundamentos éticos y ontológicos de lo político
Director
STÉPHANE VINOLO MIRA
svinolo@puce.edu.ec


Lo político -en cuanto se distingue de la política- se puede justificar de manera clásica, mediante diversas posiciones ontológicas que llevan a establecer un vínculo estrecho entre el ser y el deber ser; lo que ha sido utilizado en la historia de la filosofía de manera masiva y paradigmática, desde Platón hasta Hegel. Se puede decir que ocupa el pensamiento político en los períodos antiguos, clásicos y modernos; sin embargo, el surgimiento de las democracias modernas entre los siglos XVI y XVII, ha impuesto la necesidad de repensar este fundamento ontológico desde una posición ética completamente desvinculada de la metafísica. Se trataría desde entonces de asumir la salida de la metafísica constituida como onto-teología, en el campo de lo político. Este movimiento se acompaña de una deconstrucción de varios de los conceptos fundamentales de la metafísica, tal como podemos verlo en la obra de Nietzsche y en sus posteridades posmodernas, tanto en la obra de Derrida como en las de Foucault o Habermas. Se analiza este giro, su necesidad y oportunidad; así como sus modalidades mediante el análisis de la obra de Nietzsche y de sus implicaciones ético-políticas, y la ruptura entre Heidegger y Arendt, mostrando en qué medida la problemática del mal nos obliga a replantear el vínculo entre política y ontología; de tal manera que se puede re-problematizar dicho giro y precisar sus alcances y límites.